COLIMA.- El profesor-investigador Patrick Johansson Kéraudren, acaba de ser distinguido con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025, que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional.

El Dr. Johansson, coordinador del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Náhuatl, que desde 1995 se imparte en la Universidad de Colima, y Maestro Universitario Distinguido por esta misma casa de estudios en 2024, recibió este reconocimiento por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor de académico, investigador y profesor de lengua náhuatl”, de acuerdo con el acta del jurado.

Dicho jurado, que integraron Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle, aseguró que la obra de Johansson “representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino”.

El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico. La ceremonia de premiación será en noviembre de este año.

Al enterarse del reconocimiento (de acuerdo con un boletín del Inbal), Patrick Johansson expresó su gratitud y sorpresa: “Es algo extraordinario. Para mí, equivale a recibir un Premio Nobel”. Sus palabras reflejan no solo la importancia del galardón, sino también su profunda conexión con la cultura mexicana.

En entrevista con el periódico El Universal, resaltó el interés que tenía el escritor regiomontano por el mundo indígena: “Lo que trato de hacer es que los lectores conozcan no solamente la obra de Reyes y, obviamente, la temática, sino también la manera extraordinaria en que expresó al mundo que no hablaba náhuatl la esencia de la literatura náhuatl y prehispánica, y del pensamiento prehispánico, en español naturalmente”.

Johansson, nacido en Rouen, Francia, en 1946 y naturalizado mexicano, es doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbonne, con una formación en literatura comparada y semiología. Desde 1979 es investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue colaborador cercano del renombrado Miguel León-Portilla y, desde 1995, coordina el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Náhuatl en la Universidad de Colima, institución que lo distinguió como Maestro Universitario Distinguido en 2024 por su valiosa aportación a la defensa, promoción y enseñanza de las lenguas y culturas originarias de México.

Entre sus obras más influyentes se encuentran “La palabra de los aztecas” (1994), “Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos” (1992), “Ritos mortuorios nahuas precolombinos” (1998), “La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo XVI (2004) y “Ángel María Garibay K. La rueda y el río” (1993).

También: “Ahuicuicatl. Cantos eróticos de los antiguos nahuas” (2018), “El español y el náhuatl. Encuentro entre dos mundos (1519-2019)” (2020), “Noche triste. La conquista como derrota” (2021) y “Alfonso Reyes y el mundo indígena” (2024).

Su producción académica se caracteriza por el diálogo entre saberes indígenas y europeos y por una profunda preocupación ética y estética por el legado cultural mesoamericano.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española, Johansson ha sido profesor visitante en universidades de Francia y México, y ha recibido distinciones como el Premio Universidad Nacional 2020 y la Cátedra Alfonso Reyes en París.

Este premio reconoce desde 1973, a escritores e investigadores cuya labor contribuya significativamente al pensamiento humanista y literario, en sintonía con la herencia intelectual del escritor regiomontano Alfonso Reyes. En su primera edición, fue entregado al argentino Jorge Luis Borges, y desde entonces ha distinguido a figuras como Octavio Paz, Miguel León-Portilla, Fernando del Paso y Mario Vargas Llosa.