Entregan Distintivo “Colima Hecho a Mano” a diez artesanos colimenses

En una ceremonia realizada en el patio central del Museo Universitario de Artes Populares “Ma. Teresa Pomar”, la Universidad de Colima y la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Colima entregaron el distintivo “Colima Hecho a Mano” a diez artesanas y artesanos del estado, en reconocimiento a su labor y compromiso con la preservación del patrimonio cultural.

Con este distintivo, las y los galardonados tendrán acceso a diversos beneficios ofrecidos por la Universidad de Colima y la CANACO, como procesos de incubación de empresas culturales, membresías, capacitación, uso de instalaciones, asesorías para la obtención de fondos del FONART y participación gratuita en mercados artesanales.

Los artesanos que recibieron el distintivo “Colima Hecho a Mano” son: Jorge Enrique Morfín Ramos, María Elizabeth Burnhan Mercado, Miguel Ricardo Ruiz, Cuauhtémoc Rivera Marmolejo, Leobardo Quinto Mariano, Sara Delgado Ramírez, Karla Janeth Vázquez Zepeda, María de los Ángeles Macías Martell, Yael René Hernández Cortés y Guadalupe Candelario Castro.

“Colima Hecho a Mano” es una iniciativa que busca valorar y preservar la herencia cultural del estado, mediante el uso estratégico de una imagen distintiva exclusiva para quienes reciben este reconocimiento. Dicha imagen, inspirada en la cerámica prehispánica del occidente de México, representa a Ehécatl, el dios del viento en la cosmovisión náhuatl, y está diseñada en tono rojo óxido. Los artesanos podrán incorporarla en las etiquetas de sus productos, lo que facilitará su identificación como piezas auténticas de Colima.

Durante el acto, Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, recordó que este distintivo fue una propuesta de Guillermo Bricio Barrios, director del Museo Universitario de Artes Populares, como un homenaje a Ma. Teresa Pomar, quien inició su colección de artesanías recorriendo comunidades de todo el país hasta reunir cerca de cuatro mil piezas, hoy resguardadas en este museo.

“El distintivo recupera esa tradición iniciada por la maestra Pomar, y permitirá catalogar la originalidad y continuidad de las artesanías en Colima, reconociendo el valor del trabajo de cada una y uno de ustedes”, señaló Ramírez Vuelvas.

Agregó que la Universidad de Colima brindará acompañamiento para que las y los artesanos participen en convocatorias del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). “Si se organizan, pueden obtener hasta 300 mil pesos para crear un corredor artesanal o 100 mil pesos para mejorar sus talleres. Con este distintivo, pueden solicitarnos asesoría para acceder a esos recursos y trabajar en equipo con la Universidad”.

FONART es un fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretaría de Cultura, cuyo objetivo es impulsar la actividad artesanal, preservar técnicas tradicionales y mejorar las condiciones económicas de los artesanos y sus familias, promoviendo sus creaciones a nivel nacional e internacional.

Ramírez Vuelvas también informó que, como parte del convenio con CANACO, el rector instruyó a la Coordinación General de Extensión para crear una bolsa de estímulos para artesanos y artesanas, cuya convocatoria se dará a conocer próximamente.

En su intervención, Guillermo Bricio Barrios destacó que el distintivo “Colima Hecho a Mano” es significativo, tanto para el MUAP como para la Universidad, pues permite visibilizar y valorar el trabajo de artesanos que representan la tercera o cuarta generación de creadores, así como de nuevos talentos. “Lo más importante de este proyecto es visibilizar lo que transmiten estas piezas, que reflejan el lenguaje de nuestras tradiciones y orígenes”, subrayó.

Comentó que la selección de piezas implicó un análisis detallado del contenido simbólico y cultural de cada una, asegurándose de que realmente representan a Colima. Además, anunció el compromiso de realizar una exposición con las obras de los galardonados, el próximo año, en el marco del Día Internacional del Artesano (19 de marzo).

En nombre de las y los artesanos, Guadalupe Candelario agradeció a la Universidad de Colima por este reconocimiento. “Nos alienta a seguir trabajando y perfeccionando nuestras técnicas. En mi caso, soy parte de la cuarta generación de hacedores de máscaras”.

En el presídium también estuvieron Mayra González Flores, directora general del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, y Claudia Morales Centeno, directora general de Museos y Acervo Cultural de la UdeC.