Aprenden docentes a desarrollar el pensamiento crítico en sus alumnos

Como parte de las actividades de las Jornadas Académicas 2025, la Universidad de Colima, a través de su Delegación en Tecomán, realizó el taller: “Cómo promover en el estudiantado habilidades de lectura, redacción y pensamiento crítico”, dirigido a docentes de nivel superior e impartido por el Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas, lingüista y especialista en didáctica del lenguaje.

Durante dos sesiones intensivas, Emmanuel guio a las y los participantes en la reflexión, diseño y aplicación de estrategias para fortalecer habilidades de lectoescritura y pensamiento crítico en las aulas universitarias.

En el arranque del curso, la Mtra. Ana Lilia Moreno Osegueda, delegada del Campus Tecomán, destacó la importancia de fortalecer las habilidades comunicativas y analíticas del estudiantado: “Son fundamentales para formar profesionistas capaces de argumentar con responsabilidad, analizar con profundidad y comunicar con claridad en las distintas áreas del conocimiento”.

Alan Emmanuel dijo que con el taller quiere dotar al profesorado de estrategias prácticas y contextualizadas para mediar procesos de lectura crítica, escritura creativa y reflexión analítica en el aula. Utilizó una metodología activa, donde las y los docentes experimentan directamente las actividades, simulando escenarios reales con sus estudiantes.

“El pensamiento crítico es una herramienta para la vida universitaria y profesional. En este taller buscamos que las y los docentes se lleven un conjunto mínimo de estrategias aplicables en su contexto, adaptadas a las disciplinas que trabajan”, explicó.

Señaló que a pesar de tratarse de un curso breve -dos sesiones de cuatro horas cada una- existe el interés institucional por ampliarlo en futuras ediciones. “Veo a los docentes muy atentos, receptivos y dispuestos a innovar. Eso abre la puerta para que podamos extender esta propuesta, ya que el pensamiento crítico necesita más tiempo y profundidad”, añadió.

Recalcó que el taller también contempla actividades prácticas de escritura.

Una de las participantes, la Mtra. Elvira Silva, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA), resaltó el valor del curso al brindar herramientas para incidir directamente en las denominadas “habilidades blandas” del estudiantado, las cuales suelen ser motivo de preocupación en las academias.

“Enfrentamos al reto de que muchos jóvenes ingresan al nivel superior sin habilidades consolidadas de lectura y escritura, incluso con dificultades para razonar o expresar ideas con claridad. Este curso nos ayuda a enfrentar ese desafío desde una perspectiva práctica y reflexiva. A veces tenemos que equilibrar entre lo remedial y lo innovador, y para eso necesitamos herramientas concretas”, comentó.

Elvira también compartió que las constantes inquietudes expresadas en las reuniones académicas propiciaron este taller. “Además, lo novedoso siempre despierta interés, y eso es parte también del pensamiento creativo que queremos fomentar”, agregó.

Durante la sesión, se discutió el impacto que tienen las primeras experiencias comunicativas en el desarrollo del pensamiento, así como la necesidad de crear espacios en el aula que permitan a los estudiantes explorar, experimentar y equivocarse, como vía para construir aprendizajes significativos.

En este sentido, se compartieron ejemplos de estrategias didácticas aplicables a prácticas de laboratorio, como permitir que el alumnado explore previamente un microscopio antes de recibir las instrucciones detalladas de uso, promoviendo así el razonamiento y la autonomía.

Finalmente, el grupo docente coincidió en que este tipo de espacios de formación continua son fundamentales para repensar la enseñanza universitaria desde un enfoque más humano, crítico y creativo.