Con una participación de más de 150 directivos (el taller había considerado 120), coordinadores, jefes de carrera y asesores pedagógicos del nivel superior, la Universidad de Colima inauguró este lunes el taller “Liderazgo y Transformación Educativa: De la Gestión Tradicional a la Educación 4.0”, un espacio de formación diseñado para afrontar los retos actuales de la educación con herramientas innovadoras y visión estratégica.
La iniciativa, organizada por la Dirección General de Educación Superior (DGES) en coordinación con la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico y la Coordinación General de Docencia, e incluso la Dirección General de Recursos Humanos, se desarrolla de forma presencial en el Archivo Histórico Universitario, del 30 de junio al 1 de julio de 2025.
El taller forma parte de las actividades de las Jornadas Académicas 2025, “enfoques actuales de la educación superior en México”, organizadas por la Universidad de Colima.
Un ejercicio de transformación institucional con trabajo en equipo
En comentarios posteriores, el Dr. Mario Guillermo de Anda Chávez, director general de Educación Superior, destacó el carácter inédito del taller, que por primera vez en más de dos décadas congrega a las figuras directivas de los planteles en un espacio de reflexión crítica y colectiva.
“Este taller no surge de manera espontánea; es el resultado de una necesidad sentida y urgente: prepararnos con intención, visión y estrategia ante los cambios que la sociedad exige hoy a la universidad. No podemos responder con estructuras del pasado a los desafíos del presente”, afirmó.
La presencia y participación activa de funcionarias como la Dra. Susana Aurelia Preciado, coordinadora general de Docencia, y la Mtra. Priscilia, directora general de Recursos Humanos, subraya el compromiso transversal con la transformación institucional, uniendo esfuerzos entre áreas estratégicas de la Universidad.
Educación 4.0: alinearse con los cambios globales
El taller, facilitado por el Dr. José Luis Calderón Mafud -experto en liderazgo organizacional, cambio cultural y gestión del talento- propone un tránsito del modelo de gestión educativa tradicional hacia el paradigma de la Educación 4.0, concepto alineado con tendencias globales que integran tecnología, liderazgo adaptativo y aprendizaje significativo centrado en el estudiante.
Los participantes están trabajando en herramientas como el Academic Model Canvas, el Mapa de Tensión y un Call to Action institucional para articular diagnósticos, visiones compartidas y estrategias de impacto a corto y mediano plazo. Cada ejercicio busca clarificar el rol del liderazgo operativo-académico en un entorno en constante cambio.
Educación 4.0
La Educación 4.0 surge como una respuesta educativa a la Cuarta Revolución Industrial, término popularizado por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (WEF), quien en 2016 advirtió sobre los cambios radicales que la automatización, la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas y la robótica traerían a los modelos productivos y sociales. Esta revolución, también conocida como Industria 4.0, planteó la necesidad de reformular cómo aprendemos, enseñamos y trabajamos.
El enfoque coincide con modelos de transformación educativa promovidos en otros países, como el “School Leadership 4.0” impulsado en Europa, o las iniciativas de liderazgo adaptativo en universidades de Australia y Canadá, donde se reconoce que el cambio significativo no ocurre sin una cultura de colaboración y liderazgo distribuido.
En el ámbito educativo, la Educación 4.0 implica dejar atrás enfoques rígidos y memorísticos para fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la innovación, la adaptabilidad y el aprendizaje autónomo. Este paradigma sitúa al estudiante en el centro del proceso formativo, promueve el trabajo interdisciplinario y exige a los líderes académicos una gestión más ágil, flexible y conectada con el contexto global. Así, Educación 4.0 no es solo una mejora tecnológica del sistema educativo tradicional, sino una transformación cultural, pedagógica y organizacional.
Al respecto, el Dr. Calderón Mafud, con amplia experiencia en el rediseño de culturas organizacionales en sectores como educación, salud y minería, enfatizó la importancia de alinear las prácticas institucionales con una visión estratégica compartida: “La transformación educativa requiere líderes conscientes de su contexto, comprometidos con el aprendizaje profundo y capaces de inspirar cambios sostenibles”.
El taller, con duración de 8 horas, no solo proporciona herramientas prácticas, sino que invita a una reflexión profunda sobre el papel del liderazgo en las instituciones educativas de hoy. A través de metodologías activas, los asistentes desarrollan productos concretos que servirán como guía para la transformación en sus propios planteles.