Colima, Colima, México, 16 de mayo de 2025.- No tirar basura en la calle, guardar los envases y llevarlos a casa puede parecer suficiente. Sin embargo, muchas de las prácticas cotidianas relacionadas con el reciclaje tienen oportunidades ya que no siempre se realizan de manera correcta. Por desconocimiento o desinformación, pequeñas acciones pueden estar afectando negativamente el proceso.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora el 17 de mayo, vale la pena identificar cinco ideas equivocadas que siguen frenando el avance del reciclaje en México:
- Depositar todos los empaques en el mismo contenedor
Si no se separa correctamente desde el origen, ese residuo puede perder todo su valor e incluso contaminar otros materiales que sí eran reciclables.
Un envase de PET, considerado como uno de los plásticos más valiosos, puede representar más dificultad en el proceso de reciclaje si está sucio, húmedo o mezclado con restos orgánicos. Además, cuando los residuos llegan revueltos, las personas que se encargan de clasificarlos, muchas veces recicladores informales o pepenadores, deben invertir más tiempo, esfuerzo y recursos para rescatar lo que aún puede aprovecharse. Y muchas veces, si el material está contaminado, ni siquiera pueden hacerlo.
Separar bien no es un extra: es lo mínimo indispensable para que la cadena de reciclaje funcione.
- Tratar todos los plásticos como si fueran iguales
No todos los plásticos se reciclan igual. Algunos, como el PET (#1), presente en botellas de bebidas, tienen más valor y sí cuentan con infraestructura para su reciclaje, como la de PetStar, que es la planta de reciclaje grado alimenticio más grande del mundo y forma parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola, que transforma miles de millones de botellas al año en nuevos envases.
Otros, como el PVC (#3) (empaques de medicamentos) o el poliestireno (#6) (unicel, vasos desechables), son mucho más difíciles de reciclar por su composición o bajo valor comercial.
Tip: El número dentro del triángulo de reciclaje indica el tipo de plástico. Identificarlo ayuda a saber qué sí separar y qué no.
- Pensar que reciclar no hace la diferencia
Reciclar puede parecer un esfuerzo aislado, pero en realidad es parte de una cadena donde participan millones de personas: desde quienes separan sus residuos en casa, hasta recolectores, centros de acopio, recicladoras y empresas.
Cuando el proceso opera de forma coordinada, el impacto es tangible: además de reducir la cantidad de residuos que llegan al ambiente, se generan empleos, se protege el medioambiente y se aprovechan mejor los recursos naturales.
- Confundir reutilizar con reciclar
Aunque están relacionados, reciclar y reutilizar no son lo mismo. Reutilizar significa prolongar la vida útil de un producto sin transformarlo, como ocurre con los envases retornables que pueden usarse muchas veces. Reciclar, en cambio, implica recolectar, procesar y utilizar ese envase como materia prima para fabricar uno nuevo.
- Creer las acciones individuales no hacen la diferencia
Separar correctamente los envases puede parecer una acción menor, pero es clave para que los materiales tengan una segunda vida. Si el envase está limpio, seco, tapado y separado, es mucho más fácil que pueda ser reciclado.
En el caso del PET, algunos pasos simples pueden aumentar su reciclabilidad:
– Vaciar
– Aplastar
– Tapar
– Depositar correctamente
Importante: No es necesario lavar ni quitar la etiqueta. Plantas de reciclaje como PetStar, cuya misión es asegurar que cada botella que compañías del Sistema Coca-Cola en México logren recuperar y reciclar las botellas que ponen en el marcado para utilizarlas en la elaboración de envases nuevos, cuentan con tecnología especializada para lavar los envases con mínima cantidad de agua y reciclar incluso las etiquetas y tapas.
El reciclaje es un sistema que funciona cuando cada parte involucrada cumple correctamente con su función. Romper con estos mitos ayuda a fortalecer ese sistema y a impulsar una economía más circular, donde los residuos dejan de ser basura y se convierten en recursos y oportunidades de dar una nueva vida a distintos empaques.