COLIMA.- Abril fue un mes marcado por temperaturas elevadas en el estado de Colima, debido principalmente a la segunda onda de calor registrada a nivel nacional, así lo informó el Ing. Ernesto Paulino Santana, subdirector técnico de la Dirección Local Colima de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en entrevista para AFmedios.
De acuerdo con el funcionario, el mes de abril presentó condiciones climáticas típicas del estiaje, pero con un acento más severo debido a la persistencia de un sistema anticiclónico que impidió la formación de nubes y precipitaciones.
“La segunda onda de calor inició oficialmente el 17 de abril, y desde entonces hemos tenido temperaturas superiores a los 35 grados en casi todo el estado”, detalló.
Uno de los picos más altos se registró el viernes 18 de abril, cuando en el municipio de Cuauhtémoc se alcanzaron los 40 grados Celsius, rompiendo el récord anterior de 38°C que databa de 2017. En la zona de Peñitas, al norte del municipio de Colima, también se reportaron temperaturas de hasta 38 y 39 grados, lo que ubicó a esta región como una de las más calurosas de la entidad.
«Desde el 17 de abril, en la capital también hemos estado entre los 36 y 37 grados casi diariamente”, explicó Santana.
El fenómeno, según el subdirector de CONAGUA, se debe a altas presiones atmosféricas que comprimen el vapor de agua impidiendo su ascenso para formar nubes, sumado a un cielo completamente despejado que permite la radiación solar directa, intensificando la sensación térmica.
Condiciones en presas y fuentes de abastecimiento
Sobre el estado de las presas en la entidad, el funcionario aseguró que los niveles bajos son normales durante el estiaje y forman parte del diseño de los sistemas de almacenamiento. Sin embargo, destacó que este año algunas presas muestran niveles **mejores que en 2024**, gracias a una adecuada gestión del agua durante los meses pasados.
Basilio Badillo se encuentra al 62% de su capacidad, frente al 59% del mismo periodo del año anterior.
Laguna de Amela, ubicada en el sistema derivado del río Coahuayana, está al 98%, muy por encima del 61% del año pasado.
Trojes se mantiene estable con un 56%, en comparación con el 63% del año anterior.
Estas cifras permitirán a CONAGUA cumplir sin problema con el actual ciclo agrícola de riego, al menos mientras se mantengan las condiciones actuales y se respeten los compromisos con los módulos de riego.
Pronóstico para mayo y temporada de ciclones
El mes de mayo continuará siendo caluroso y seco, a pesar de que el 15 de mayo marca el inicio oficial de la temporada de ciclones en el Pacífico. Según Santana, no se esperan lluvias significativas en Colima durante mayo, cuya media histórica es de apenas 10 milímetros. Se prevé apenas 2 mm de precipitación para este mes.
“No porque empiece la temporada de ciclones quiere decir que lloverá de inmediato; el inicio oficial se basa en registros históricos, pero las lluvias generalmente llegan hasta junio o incluso julio”, aclaró.
En cuanto a junio, el panorama es más alentador: el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa un mes llovedor, con 154 mm de precipitación, lo que representaría un 20% por encima del promedio histórico de 128 mm.
¿Cuántos ciclones se esperan?
Aunque algunas plataformas ya han comenzado a divulgar listas de nombres y posibles trayectorias, el representante de CONAGUA reiteró que el pronóstico oficial del número de ciclones para el Pacífico será emitido después del 15 de mayo.
Invitó a la ciudadanía a no dejarse alarmar por fuentes no oficiales y consultar únicamente las publicaciones del Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil y Sector Salud, que se basan en información científica y actualizada.
“Las trayectorias de los ciclones son altamente variables y se actualizan constantemente. Lo que hoy parece una amenaza, mañana puede cambiar de dirección”, afirmó.
Recomendaciones ante el calor y la temporada de lluvias
El Ing. Santana hizo un llamado a la población para que durante este periodo:
* Se mantenga bien hidratada y evite la exposición prolongada al sol.
* No tire basura en la calle ni en cauces naturales, ya que esto provoca taponamientos en los sistemas de drenaje y puede generar inundaciones.
* Reporte árboles caídos u obstáculos en canales y ríos a las autoridades correspondientes.
* Esté atento a las recomendaciones de Protección Civil, especialmente en comunidades vulnerables.
Además, lamentó que a pesar de los llamados anuales, persiste la falta de conciencia ambiental.
“A veces basta con una bolsa o envoltura que se tira por la ventana del coche y que el viento lleva hasta una coladera o un río para generar un problema serio”, comentó.
Abril trajo temperaturas extremas a Colima y mayo se perfila como un mes de transición calurosa, antes del posible inicio de lluvias en junio. Mientras tanto, las autoridades monitorean las condiciones climáticas y exhortan a la población a estar informada por canales oficiales, participar en la prevención y cuidar los recursos naturales.
Derechos Reservados AF