Organizará UdeC foro para promover la inclusión tecnológica de las mujeres migrantes y sus familias

Para desarrollar una propuesta que permita la inclusión digital de las mujeres migrantes y sus familias y para presentar y enriquecer el portal “Mujer Migrante” (www.mujermigrante.gob.mx), se realizará el próximo lunes 12 de marzo, en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima el Foro de especialistas, proyecto Mujeres Migrantes Fase III, organizado por esta casa de estudios a través del grupo académico Agorante.

Mujeres Migrantes… es un proyecto encabezado por la profesora investigadora de la UdeC Ana Isabel Zermeño Flores, por encargo de la Coordinación para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), de la SCT, para ser desarrollado entre marzo de 2012 y febrero de 2013. Y es precisamente en el marco de este proyecto que se organiza el Foro de especialistas del próximo lunes, de las 9 de la mañana a 5 de la tarde.

En el Foro participarán representantes de la CSIC e INMUJERES, responsables de la ejecución de este proyecto, además de personal del Instituto Nacional de Migración y de organizaciones civiles, investigadores de diversas universidades mexicanas y jóvenes empresarios de tecnología, así como estudiantes y académicos de la UdeC involucrados en los equipos que desarrollarán la nueva arquitectura del portal así como sus contenidos.

Sobre este proyecto nacional, Ana Isabel Zermeño informó en entrevista que por un lado se contemplan innovaciones en el portal “Mujer Migrante”, como la atención en línea de especialistas, que podrían guiar a las migrantes y sus familias a resolver problemas durante el trayecto a su lugar de destino, así como algunas aplicaciones para teléfonos móviles, entre las que estarían un directorio de instituciones de apoyo al migrante, centros de salud, albergues y una variedad importante de consejos para su recorrido.

La académica añadió que también se tiene planeada una serie de capacitaciones a nivel nacional para instituciones de atención al migrante, con la intención de que ofrezcan un mejor servicio.

“Se está pensando –añadió– que haya una articulación de estas instituciones que atienden a mujeres y a migrantes para compartir saberes, experiencias, todo este mundo de referencias que podría ser útil para las mujeres migrantes. Tenemos otro componente más, que es el de la difusión, con el que pretendemos posicionar mejor el portal”.

Al hablar de su relación con la CSIC, Zermeño Flores detalló que ya han realizado otros proyectos para esta instancia federal, con buenos resultados, por lo que se ha establecido una relación de confianza, y aunque el grupo Agorante de la Universidad de Colima es pequeño, dijo, ha desarrollado desde el 2010 varios proyectos de alcance nacional.

Alfredo Ameneyro, integrante del grupo Agorante, puntualizó que desde hace años la U de Colima cuenta con un nombre ganado en el tema de tecnologías de la información. “Es por esto que diferentes actores del gobierno federal han recurrido a nuestra casa de estudios para este tipo de proyectos, y en este sentido la primera fase del portal Mujer Migrante fue encargada en el 2008 a la Coordinación de Tecnologías de Información”.

Añadió que las primeras etapas del proyecto tenían un enfoque más tecnológico en cuanto al desarrollo de la plataforma y esta tercera fase está más vinculada a la apropiación que hacen las mujeres migrantes y sus familias de este tipo de herramientas. Resaltó la visión de la Universidad al proporcionarles un modelo de empresa universitaria a través de la Dirección de Vinculación con el Sector Productivo, que les ha permitido desarrollar exitosamente estos proyectos.

Al responder qué tanto pueden ayudar las tecnologías de la información a resolver los problemas de las mujeres migrantes, Ana I. Zermeño indicó que al interior de Agorante están seguros que si bien no pueden resolver esta compleja realidad social, sí propician la creación de un diálogo y una sinergia adecuados para abonar a la solución. “Creo cada uno de los actores que estemos preocupados por una mejoría en este sector deberíamos trabajar desde el escenario en que estemos cada uno”.

Colaboran también en el equipo Agorante, las investigadoras Mabel Navarrete Vega y Ana Eugenia Montiel.{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí