Reconocido experto realiza estudio prospectivo del posgrado en la U de C

El experto en políticas del posgrado mexicano Eduardo Carrillo Hoyo se encuentra en la Universidad de Colima para realizar un estudio prospectivo de este nivel educativo, con la encomienda de crear los escenarios y las estrategias necesarias de ese nivel de cara al Proyecto Visión 2030.

Carrillo Hoyo, quien es asesor y consultor de políticas públicas de la investigación nacional, realizará el trabajo de visión prospectiva en diferentes sesiones que implicarán integrar la visión de la Rectoría, de la Coordinación General de Investigación Científica, de la Dirección General de Posgrado y de académicos para crear la visión holística de cómo se ve la situación de este nivel de estudios.

Las labores de este amplio estudio comenzaron el día de ayer y culmina hoy viernes, en lo que corresponde a una etapa de arranque y continuarán con diferentes visitas para conocer a fondo los documentos y realizar entrevistas hasta el mes de diciembre.

El encargado del proyecto participó en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico donde se revisan los documentos de políticas científicas para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y se hacen análisis y propuestas. Además es integrante del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), donde se discute toda la agenda del posgrado nacional, así como las convocatorias para posgrados temáticos.

Entrevistado respecto a su trabajo en la U de C, Eduardo Carrillo señaló que para él todos los análisis prospectivos son muy ambiciosos, pero lo importante no es atinarle sino establecer la conciencia de lo que puede estar sucediendo e implicar acciones en el presente. “Es un poco ver al presente desde el futuro”.

Detalló también que la evolución de las políticas públicas obliga a que las universidades planteen su postura ante la formación de investigadores. “Las universidades han sido sensibles al desarrollar programas de posgrado para una atención local o regional y no necesariamente pensando en formar investigadores sino en resolver problemas para el mejor desempeño laboral”.

Actualmente, remarcó el especialista, existe una tensión entre lo que pide la política pública y lo que demanda la sociedad a las universidades.

Al hablar de a tendencia del posgrado mexicano, Carrillo Hoyo se refirió a lo valioso de abrir la opción de redes académicas, poco a poco más aceptadas, donde un profesor de tiempo completo puede ser responsable de un posgrado y apoyarse en profesores de otras instituciones, una modalidad que la SEP lo ha aceptado y el CONACYT lo incluye en su visión.

Se refirió, asimismo, a la figura de un sistema de educación superior el cual por su naturaleza exige que las partes se comuniquen.

Igualmente en entrevista sobre el tema, la responsable de Posgrado, Sara Griselda Martínez Covarrubias, explicó que a este estudio se suman dos más ya elaborados: uno de impacto del posgrado, que se inició en la casa de estudios en 1979, con entrevistas a egresados y empresarios y del cual se tienen resultados, y un diagnóstico de la educación de posgrado a nivel estatal.

“Carrillo Hoyo nos dirá cómo adelantarnos y tomar en cuenta las tendencias actuales, que son previsibles para pensar el posgrado, y que la Universidad se posicione adecuadamente y responda a las necesidades sociales”, precisó la funcionaria universitaria, a lo que añadió que este plan de trabajo marca su contribución a la Visión 2030 de la casa de estudios y se realiza con financiamiento del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí