Con 92 puntos de cien posibles, calificaron evaluadores externos la aplicación que la Universidad de Colima hace de los recursos federales que le otorgó el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para impulsar el desempeño de las instituciones de educación superior y la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen.
Martha Alicia Magaña Echeverría, directora general de Planeación de la Universidad de Colima, informó lo anterior y dijo que esta evaluación a la gestión institucional se realizó los días 13, 14 y 15 de abril de este año, mañana y tarde, y en diez de las 21 Dependencias de Educación Superior (DES) en las que se divide académicamente la institución.
La funcionaria explicó el proceso riguroso que deben seguir las instituciones de educación superior del país para obtener recursos del PIFI, mediante lo que llama proyectos transversales para el apoyo a la gestión institucional; esto es, aquellos que atienden problemas comunes de los planteles y dependencias de la institución.
Mencionó que, una vez asignado el presupuesto, las instituciones tienen el compromiso de informar a la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y publicar en su sitio web, de manera trimestral, los avances de objetivos y metas planeadas, así como del ejercicio financiero.
La presencia de pares evaluadores en las instituciones, tiene la finalidad de que éstos conozcan con mayor detalle a la institución que han dictaminado, lo que les permitirá contar con mejores elementos para futuras evaluaciones. A través de la Visita in Situ, se establece un diálogo con los directivos, académicos y estudiantes, gracias a lo cual los evaluadores profundizan en el conocimiento del PIFI de la institución y verifican su impacto en la mejora de las funciones académicas y administrativas.
De 2001 al 2010 el PIFI ha apoyado los proyectos de la Universidad por más de 560 millones de pesos. De acuerdo con su calendario, este programa federal evalúa a las instituciones a principios de año y otorga el recurso en los últimos meses. Por lo tanto, los recursos del PIFI 2011 que corresponden a la Universidad de Colima, se anunciarán este fin de año.
Los evaluadores, explicó la funcionaria, se centraron en dos aspectos básicos, que les sirven para verificar si una institución educativa mejora o no sus niveles de calidad: la capacidad y la competitividad académica. La primera se refiere al nivel de habilitación de la planta académica, a los profesores de tiempo completo con el llamado perfil deseable, adscritos al Sistema Nacional de Investigación, y la evolución de los cuerpos académicos.
La competitividad se enfoca en los programas educativos, su pertinencia social y el reconocimiento de su calidad avalado por organismos externos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
Sobre esta evaluación, de la que apenas hace días la Universidad tuvo el dictamen, Martha Alicia Magaña aseguró que hubo “resultados muy buenos y de valor para la institución”, ya que los evaluadores externos pudieron percatarse de las fortalezas de la casa de estudios. “El resultado de la evaluación constata que estamos trabajando, que estamos haciendo bien nuestro trabajo y que existe compromiso de las partes involucradas: estudiantes, profesores y directivos”.
La funcionaria, con los documentos en la mano, leyó uno de los dictámenes hechos por los evaluadores, donde se dice que “la institución presentó evidencia suficiente del funcionamiento y resultados de los apoyos brindados a través del PIFI” y que además “ha implementado un gran número de innovaciones educativas».
También, los evaluadores dicen que “el ambiente que se percibe en la institución es muy bueno”, que “los recursos fluyen de manera adecuada”, que “el PIFI ha contribuido de manera significativa a la mejora continua de la calidad académica y gestión institucional” y que “se observa madurez en la mayoría de los procesos de gestión y en la planeación de proyectos institucionales”.
Añadió que una de las principales fortalezas identificadas, luego del proceso de evaluación, es el alto compromiso de la comunidad universitaria por realizar con eficiencia la tarea que le corresponde en cada ámbito de competencia.
Una vez con el dictamen, el rector Miguel Ángel Aguayo López visitó los distintos campus para socializar los resultados y analizarlos junto con la comunidad universitaria. “Los resultados de una evaluación como la que tuvimos, donde nuestra calificación estuvo por arriba de los 92 puntos de cien, nos da una valoración positiva”, añadió.
Finalmente Martha Alicia Magaña habló de la necesidad de estar siempre atentos a las políticas nacionales y a participar en los concursos federales con oportunidad, pues de lo contrario, tendríamos un efecto adverso en detrimento de las funciones sustantivas de la universidad. Además, exhortó a los universitarios a mantenerse unidos en las tareas que cada quien desempeña en su ámbito de competencia: “si nuestro desempeño es bueno, con seguridad nuestros egresados serán profesionistas reconocidos por su sólida formación y por ende, nuestra sociedad va a continuar viéndose beneficiada con el trabajo de la institución”.