Como una de las actividades del programa académico con motivo de su quincuagésimo aniversario, la Facultad de Telématica de la Universidad de Colima puso en marcha ayer el Simposio Internacional sobre este tema que reúne a expertos representantes de la industria, academia y gobierno procedentes de diferentes partes del orbe, quienes impartirán conferencias y talleres.
Para dar la bienvenida a los especialistas, que proceden de México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, El Salvador y República Dominicana, el director del plantel anfitrión, Ricardo Acosta, explicó que este Simposio llega a doce años de reunir a los profesionales de las tecnologías de la información con los más altos exponentes de esta disciplina, con el objetivo de compartir experiencias y fomentar un debate sobre las principales interrogantes y perspectivas que generen proyectos de investigación y movilidad.
Por el área de la academia participan la UNAM, el ETS (Canadá), el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana), el Instituto Tecnológico de Nuevo León y el Instituto Tecnológico de la Ciudad de México (ITAM).
La parte industrial estará representada por Microsoft, Estratel, IDS, IRONBIT, HILDEBRANDO, IBM, INTELSAT, Hoteles Decamerón, Taeknowlogic, IJALTI, FEMSA, Revista Política Digital y Maldonado Software.
La inauguración corrió a cargo del rector Miguel Ángel Aguayo López, quien leyó un extracto del documento Perspectivas de la OCDE: México políticas claves para el desarrollo sostenible, que en el capítulo de innovación y tecnologías de información destaca que la inversión de México ha sido insuficiente en ciencia, tecnología e innovación y como resultado el crecimiento en potencia de su economía es inferior al necesario para alcanzar el nivel de otros países y lograr una competitividad comparable a la de otras economías emergentes.
El texto, que fue publicado en octubre de 2010, señala que de acuerdo con los indicadores disponibles el nivel general de la innovación en México es bajo no sólo en comparación con otros países de la OCDE, sino respecto a las economías emergentes más dinámicas. Con referencia a la innovación, ciencia y tecnología, el documento refiere que los bajos niveles en esta materia en México pueden atribuirse a la existencia de un marco poco propicio y a las deficiencias en la gobernabilidad del sistema mexicano en ese renglón. Esto explica, continúa, la persistencia de un nivel insuficiente de inversión tanto pública como privada; el nivel de competencia sigue siendo bajo en sectores estratégicos para la innovación como las telecomunicaciones, la producción y distribución de energía y el transporte.
Añade que es indispensable mejorar las capacidades del capital humano a todos los niveles y en todos los sectores de la economía. Las nuevas empresas basadas en tecnologías deben tener mejor acceso al financiamiento privado.
Por ello, prosigue el texto, la OCDE recomienda hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación, garantizando un orden claro de prioridades y una implementación eficiente.
En otro sector, el de las telecomunicaciones, el estudio manifiesta que es un buen ejemplo de cómo la falta de competencia obstaculiza el desarrollo de la infraestructura de innovación y dificulta la difusión de las innovaciones en el resto de la economía y la sociedad. Pese a las mejoras de los últimos años, México sigue siendo uno de los países de la OCDE con la infraestructura de telecomunicaciones más atrasada, y con los precios de los servicios telefónicos más elevados.
Por último, se emiten varias recomendaciones entre ellas la de mejorar el marco de condiciones para la innovación, mediante la inversión en capital humano a todos los niveles y en todos los sectores de la economía; reducir los obstáculos normativos y financieros para la actividad empresarial y mejorar la gobernabilidad de las entidades del sector público; mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación mediante una mejor coordinación entre los ministerios y organismos y hace una evaluación más sistemática y la descentralización de la política de innovación.