Es de vital significación encontrar las condiciones óptimas para que un sector tan importante como el campo se desarrolle, y qué mejor que esto se dé entre dos relevantes actores como son los productores y la academia, dijo el secretario de Planeación estatal, Esteban Herrera Ugarte, al poner en marcha la Quincuagésima Reunión y Asamblea Nacional de Directores de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS) Valeriano Robles Galindo.
Ante representantes de 36 instituciones educativas, pertenecientes a veinte estados del país y con la representación del gobernador Mario Anguiano Moreno, el titular de la Secretaría de Planeación destacó también la participación de la Universidad de Colima en la atención y contribución a las distintas necesidades que vienen a mejorar las condiciones de los diferentes sectores económicos y sociales de la entidad.
El funcionario apuntó, igualmente, que “el sector agropecuario es la base fundamental para la alimentación, la sustentabilidad y el desarrollo económico, y de ahí la importancia de darle prioridad, objetivo en este tipo de eventos donde se tratarán aspectos tan específicos como la internacionalización y la gestión de la calidad, ventanas de crecimiento y oportunidad para el mismo agro”.
En su intervención, el rector Miguel Ángel Aguayo López señaló que los temas que se analizarán en estos días son de mucha trascendencia, sobre todo para el área de las ciencias agropecuarias. “Es necesario reactivar la recuperación de todas las actividades económicas, en especial las del sector agropecuario, que permitan la suficiencia alimentaria, tema crucial no sólo de México sino del mundo”.
Asimismo, comentó que el tema de la internacionalización juega un papel fundamental, al igual que el de la gestión de la calidad, desde el punto de vista de la gobernabilidad de las instituciones junto con los procesos de evaluación de la educación. “Son tendencias que van a permitir que la educación mexicana tenga otro rostro”.
Aguayo López añadió que la internacionalización es “la ventana a través de la cual vemos al mundo, pero también somos vistos, mientras que la gestión de la calidad es un requisito indispensable para lograr la competitividad de las instituciones”.
En su intervención, el presidente de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior AC (AMEAS), Salvador Mena Munguía destacó que los temas de internacionalización y calidad de la gestión son aspectos con los cuales es posible promover redes de colaboración e internacional para que los programas acreditados y en vías de serlo puedan fortalecerse y ser cada vez mejores.
Para él, la unión de todas las instituciones que integran esta asociación debe ser permanente y tiene como propósito enriquecer los esquemas de movilidad de los estudiantes, un aspecto que fortalece la posibilidad de la internacionalización.
Anunció, de la misma manera, que en el marco de este evento se presentará el componente cuatro de SAGARPA, programa que propicia el extensionismo universitario en las tareas del extensionismo agrícola, que tanta falta hace en el país. “A través de este programa se busca que los egresados tengan una relación más estrecha con los organismos públicos y que de esa forma la producción en el campo se recupere”.
Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la U de C e integrante del comité organizador de la asamblea, Adriana Tena Sagrero, manifestó en su intervención que para la Universidad y particularmente para el plantel a su cargo, representa un honor ser los anfitriones por segunda ocasión de este encuentro nacional, más aun cuando en 2011 se cumplen cuarenta años de fundación de la AMEAS y 35 del centro educativo que dirige.
Aseguró, por otro lado, que las actividades de este encuentro, abrirán el camino para la toma de decisiones de impacto, que beneficien a los estudiantes y a la agricultura, siempre en la búsqueda de la mejora continua de la calidad y a través del fortalecimiento y desarrollo de las instituciones de educación agrícola superior en México.
En este sentido, la directiva se manifestó su confianza en que los trabajos a desarrollarse en la reunión de la AMEAS serán de beneficio para los estudiantes y para la agricultura nacional.
Por lo que toca a los objetivos de la asamblea, el secretario técnico de la AMEAS, Guillermo Basante Butrón, señaló que el evento pretende ser un foro de transmisión e intercambio de ideas, experiencias, métodos, herramientas y tendencias entre las instituciones de educación agrícola superior, los exponentes y expertos en materia de educación, estrategia y calidad, así como de aquellos que participan en la gestión en las universidades.
Los temas a desarrollarse serán la internacionalización, el modelo educativo, el desarrollo de capacidades de gestión y la educación a distancia, anunció el dirigente.
Al término de la inauguración, Aguayo López ofreció la primera conferencia del encuentro La reestructuración en la Universidad de Colima: Visión 2030, un documento, dijo, en el cual se resumen los retos a los que responderá la institución, pues la sociedad reclama a la universidad del futuro una activa participación en sus procesos vitales, “por ello, además de apoyar la formación de ciudadanos socialmente responsables, debemos generar opinión, demostrar compromiso con el progreso social y ser un ejemplo para nuestro entorno”.
Enfatizó, que este documento no fue realizado de manera aislada, pues desde su diseño el proyecto adoptó un enfoque práctico y colaborativo, que aprovecha la experiencia y dominio temático de organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE; nacionales como ANUIES y SEP y los preceptos estatales en la materia.
A este respecto, el líder de los universitarios abundó en que la visión para la casa de estudios en 2030 es que sea una institución reconocida mundialmente como una de las mejores del país por su calidad y pertinencia, que asume su responsabilidad social y contribuye en forma decisiva al desarrollo equitativo, democrático y sustentable de la entidad, la nación y el mundo.
Con referencia al desarrollo integral de los estudiantes, los programas de investigación científica y a la cooperación académica, como áreas en las que la Universidad pretende distinguirse, el rector señaló que además deben vincularse con el análisis crítico de la sociedad, para contribuir al desarrollo sustentable, se trata de anticiparse a las necesidades del entorno y transferir arte, ciencia, tecnología e innovación.
Miguel Ángel Aguayo puntualizó que para lograr estas acciones se fortalecerá también la gobernabilidad institucional con una gestión ágil y transparente y se orientarán las decisiones bajo los valores de “libertad, equidad, un espíritu humanista, democrático, de cooperación y crítico”.
Esto será posible, precisó, si se mantienen la tolerancia, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y un comportamiento ético como principios irrenunciables.
Se refirió también a que la docencia, la investigación y las actividades de extensión se están transformando hacia un esquema que integre de manera colaborativa las acciones académicas, sociales, culturales, deportivas y recreativas, de manera que fortalezcan a la Universidad como creadora y promotora de saberes que tengan impacto en el desarrollo humano, económico y cultural de la sociedad, con la concurrencia de la comunidad universitaria.
A manera de colofón, indicó que el proyecto Ejes para el Desarrollo Institucional 2030 ha sido integrado con una visión de largo plazo y concebido como un instrumento de apoyo para la toma de decisiones y la construcción de diálogos y consensos; “su implementación se hará bajo un esquema gradual e integrado en tres etapas: la primera abarca de 2010 a 2013, proceso que será ampliamente monitoreado con la intención de realimentar la propuesta; el segundo corte se realizará en 2017 para ajustar la prospectiva y el tercero con la evaluación final en 2030”.