Con la urgente encomienda de generar más doctores, capaces de enfrentar los problemas de nuestro país, de “proponer soluciones aceptables, acertadas, juiciosas y realizables para avanzar y cada día ser una nación más libre, más soberana, más productiva y más independiente”, habló el presidente del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), Roberto Murphy Arteaga durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional de Posgrado (CNP) en la Universidad de Colima.
El congreso, que abordará el tema de la responsabilidad social, es el punto de encuentro de los responsables del posgrado nacional (universidades, dependencias gubernamentales, centros de investigación, empresas y sociedad en general), los cuales inciden, directa o indirectamente, en la conformación y desarrollo de los estudios de alto nivel en México.
El evento fue inaugurado por Federico Rangel Lozano, secretario de Educación, en representación del gobernador del estado y lo acompañaron Juan Carlos Yáñez Velazco, coordinador general de Docencia, quien representó al rector Miguel Ángel Aguayo López, y Silvia Álvarez Bruneliere, directora de formación de científicos y tecnólogos, en representación del director general de CONACYT, Juan Carlos Romero Hicks.
También estuvieron el vicepresidente del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, José Manuel Cabrera Sixto y la anfitriona, la directora general de Posgrado de la U de Colima, Sara Griselda Martínez Covarrubias.
Juan Carlos Yáñez, en su mensaje de bienvenida, expresó lo apremiante que es fortalecer el posgrado nacional, que es, definió, entre todas las funciones de las universidades, la más importante “porque nos dará más fuerza y argumentos contundentes para clamar por la dignidad que merece la educación superior”.
Situó al posgrado como el terreno más fértil para la investigación y la generación del conocimiento, pero es también, dijo, “un espacio donde ese conocimiento encuentra sus primeras limitaciones, porque las visiones no siempre son congruentes con la importancia que se le atribuye”.
Por su parte, Silvia Álvarez Bruneliere explicó el uso de las propuestas generadas en encuentros como éste. “Año con año, explicó, se han usado por CONACYT porque son una valiosa oportunidad de enriquecerse no solamente con las críticas, sino también con las propuestas y el compromiso de este Consejo”.
Como ejemplo de ello este año, dijo, se analizaron los parámetros mínimos a cumplir en los programas de posgrado en sus distintos niveles, y se publicó la versión tercera del impacto de referencia para la evaluación y seguimiento de esos programas.
Previo a la inauguración del Congreso Nacional de Posgrado, las autoridades de la Universidad, del CONACYT, de la COMEPO y las universidades invitadas cortaron el listón de la Expo Posgrado 2010. Ubicada en la explanada bajo techo de la Facultad de Contabilidad y Administración Colima. La Expo Posgrado da a conocer la oferta en estudios de especialidad, maestría y posgrado, de las principales universidades mexicanas.
En ella, los interesados podrán conocer los posgrados de las universidades Juárez Autónoma de Tabasco, de la Autónoma de Guadalajara, la de Sonora, Guanajuato, Guadalajara, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Veracruzana, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, del Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la UNAM, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, del ITESO y la IBERO.
La primera conferencia plenaria del congreso fue impartida por el investigador de la Universidad Autónoma de Chile, Ernesto Schiefelbein, y se tituló: “En el Posgrado, instructores o formadores”. Él dijo que en medicina todo medicamento o tratamiento se investiga si funciona antes de recetarlo a las personas, “en cambio, en los textos que se usan en las escuelas no se tiene la responsabilidad de investigar si servirán o no a los alumnos, no existen un mecanismo para hacerlo”.
El programa de actividades continuará hasta el viernes 8 de octubre por la tarde. Entre los eventos abiertos al público en general hay dos conferencias a cargo de Annie Pardo, directora de posgrado de la UNAM y de Rollin Kent Sema, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.