México.- El presidente de la República, Enrique Peña Nieto dio a conocer este miércoles 21 de enero las medidas que el gobierno federal implementará en materia de impulso a la vivienda.
“Este día presenté un paquete de medidas de impulso a la vivienda que permitirán detonar una inversión de 370 mil millones de pesos, en la construcción de 500 mil viviendas y la ejecución de un millón de acciones. Todo esto, en beneficio de más de 6 millones de mexicanos”, dijo el mandatario nacional.
Refirió que en el 2014 el sector de la construcción tuvo una gran recuperación, destacando que la industria de la construcción generó más de 135 mil 800 empleos formales, según cifras del Seguro Social; más de 5 veces los generados en 2013, que fueron 25 mil 400.
A finales de 2014 el inventario de unidades vigentes en el Registro Único de Vivienda contaba con más de 560 mil viviendas, 34 por ciento más que en 2013, y muy superior a la meta establecida 2014, que era de 450 mil viviendas.
“Es decir, fuimos más allá, y logramos construir 560 mil viviendas para los mexicanos. Son datos positivos que nos alientan a seguir superando el rezago habitacional de aproximadamente 9.7 millones de viviendas”.
Peña Nieto refirió que el paquete de medidas se puede dividir en cuatro grupos:
Primero: Medidas para respaldar la economía de las familias que desean comprar un hogar, o pagar menos por el que ya tienen.
El Infonavit eliminará el cobro de titulación de las viviendas adquiridas por personas con ingresos menores a 2.6 salarios mínimos.
La vivienda vertical en las ciudades contará con mayores subsidios de la CONAVI y menores tasas de interés de los organismos nacionales de vivienda.
Los créditos hipotecarios del Infonavit apoyarán la adquisición de electrométricos de alta eficiencia, a fin de que las familias paguen menos por luz, agua y gas.
Posibilidad de restructurar hipoteca y cambiarse a una institución financiera que ofrezca menores tasas de interés, sin pagar los gastos adicionales por honorarios de un notario. A partir de este año los nuevos créditos del Infonavit sólo serán en pesos y se apoyará la transición de los créditos actuales denominados en salarios mínimos.
Segundo: Medidas para que más mexicanos puedan acceder a una vivienda digna.
Las familias que se integren a la formalidad tendrán dos opciones de financiamiento para adquirir una vivienda: una es un crédito hipotecario tradicional, con un subsidio de la CONAVI de hasta 30 mil pesos. La otra, es un crédito del INFONAVIT para la construcción de vivienda en terreno propio.
Se pondrá en marcha un amplio programa de autoconstrucción supervisada para las familias que ya cuentan con un terreno propio.
Los afiliados al Fovissste ya no tienen que esperar a ganar un sorteo para obtener un crédito para su casa. Ahora todos los que califiquen podrán recibirlo de inmediato, incluso con subsidio si ganan menos de cinco salarios mínimos.
A partir de junio, los derechohabientes del Fovissste y del Infonavit finalmente podrán usar su saldo en la cuenta de vivienda para obtener un crédito hipotecario con la institución financiera que más les convenga, y los trabajadores con dos empleos, que cotizan en ambas instituciones, incluso podrán mancomunar sus créditos.
El Presidente Peña Nieto dio indicaciones a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), para que se instrumente y presente en los próximos días un Programa Nacional de Vivienda para las Fuerzas Armadas de México. Este programa incluirá más de 26 mil acciones de vivienda en favor de las miles de mujeres y hombres que sirven a su país con valor, lealtad y patriotismo como integrantes de nuestras Fuerzas Armadas.
Tercero: Apoyos para sectores de la población, que necesitan soluciones especiales de vivienda.
En 2015, la CONAVI respaldará a 15 mil jóvenes y a 20 mil jefas de familia, y habrá financiamiento de la banca de desarrollo para que personas con discapacidad, migrantes o adultos mayores puedan adquirir una vivienda.
Se concretarán más de 30 mil acciones de vivienda en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como en Michoacán.
Cuarto: Apoyo a la industria de la vivienda a fin de que tenga mayor certidumbre e incentivos para reducir sus precios en favor de las familias mexicanas.
Se contemplan estímulos fiscales a la construcción de vivienda nueva, incluyendo la regularización de los adeudos de IVA que tengan los pequeños proveedores de servicios de construcción.
Las empresas constructoras que hayan contratado sus servicios, podrán deducirlos de su Impuesto Sobre la Renta.
Los constructores que vendan vivienda a plazos, sólo pagarán el Impuesto Sobre la Renta sobre la parcialidad que reciban cada año, y ya no sobre el monto total de la venta como se venía haciendo.
Se establecerá un mecanismo de coordinación entre la SEDATU, la CONAVI, los organismos nacionales de vivienda y los gobiernos locales para impulsar el desarrollo de vivienda o de desarrollo urbano de vivienda ordenado, es decir, que las viviendas cuenten con la infraestructura y servicios necesarios.
A través de la Comisión Intersecretarial de Vivienda, que reúne a 11 Secretarías y cinco instituciones federales, se promoverá la concreción de 23 desarrollos certificados que deberán convertirse en nuevos polos de crecimiento ordenado. Asimismo, se promoverá la vinculación entre la academia y los profesionales de la construcción en favor de la diversidad arquitectónica y del diseño de los conjuntos habitacionales.
Se sumarán esfuerzos con la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Conferencia Nacional de Municipios de México para reducir los tiempos y costos de las licencias y permisos de construcción, mediante una norma general de ordenación que permita promover vivienda en todo el país. BP